
21 ## Queremos Actuar
Notas de programa:
¿Cuándo deberíamos trabajar por intercambio de material?
Hoy tenemos la segunda parte del programa anterior, sino lo escuchaste, te lo recomiendo Intercambio de material 1 parte.
Cualquier duda o consulta de lo que lean a continuación lo pueden hacer en queremosactuar.com/contactar
¿Cuándo deberia trabajar por intercambio de material?
¿Porque ponernos un cuando?
Porque una vez que ya tenemos experiencia, actuamos mejor, entendés lo que es la cámara, saber nuestros registros (que cuestan mucho.
Y sobre todo estás seguro o segura por de vos misma, deberías empezar a cobrar por los trabajos a realizar.
Y que sea por vos, no por nadie más.
Que vaya más allá del “sino cobras desprestigias nuestro trabajo” o “le cagas el trabajo a tus compañeros”
Sino que sea por valorarte a vos mismo/a como actuante.
Que te empieces a valorar a vos y dejes de hacer cosas gratis
Porque es tu tiempo, tu formación, tu experiencia, tu físic du rol.
Y tenés que comer.
Si te queres dedicar a esto a tiempo completo, vas a tener que tomártelo como un trabajo (si ya se que para muchos que disfrutamos de esto, es como sino fuera un trabajo) pero tomalo así. O como un servicio que das.
¿Cuándo lo aceptamos?
- Lo podemos aceptar, cuando no tenemos material, o cuando no tenemos experiencia.
- Cuando queréis sacar un proyecto adelante, porque queres participar o crear algo por tu cuenta.
- Te asocias con alguien porque te gusta la manera de crear de otra persona
- Porque no tenés nada que hacer en ese momento, que nada te ocupa tu jornada laboral.
Aceptar trabajos no remunerados, nos va a ocupar tiempo en nuestra agenda, y nos va a sacar tiempo en nuestro coste de oportunidad.
¿Qué propongo?
Que nos autolimitemos en cuantos trabajos por intercambio de material aceptamo.
Y con quienes lo hacemos, sobre todo cuando ya tenemos experiencia.
Preguntemosnos que nos aporta este trabajo.
Algunas preguntas que hacerse a la hora de aceptar un trabajo por intercambio de material:
- ¿Este trabajo es profesional?
- ¿Este trabajo me va a dar un poco de renombre?
- ¿Tengo tiempo para hacerlo?
- ¿Tengo pensado irme de vacaciones?
- ¿O voy a agarrarlo y si sale algo mejor lo dejo?
- ¿Es un equipo de amigos/amigas/amigues?
- ¿Se va a vender a algún lado el proyecto?
- ¿Es algo autoproducido que tiene pinta de que salga algo bueno?
- ¿Me divierte hacerlo?
- ¿Me copa el equipo?
- ¿Hay buena onda entre todes?
- ¿Va a tener difusión el proyecto? ¿Hay un influencer en el proyecto y se van difundir más?
- ¿El director o directora es reconocido en el ambiente y sabe como mover el material?
- ¿Es alguien que sabe lo que hace? ¿Que tiene trabajo encima?
- ¿Es un guión que se hizo bien, tiene buena estructura narrativa?
- ¿Ya viste trabajos de esta persona antes?
- ¿Es alguien que te comunica bien las ideas que te sabe dirigir?
- ¿Nos puede dar contactos trabajar con esta gente? O solamente es hacerlo y listo. Porque estos trabajos te pueden dar trabajos.
- ¿Te puede dar contactos?
Pero quedarnos con esta idea: PONERNOS UN LÍMITE
No sientan culpa por cobrar y cobrar decentemente (aunque sea un sueldo mínimo)
Acuerdos implícitos en el intercambio de material:
En fotografía:
- A veces se hace contrato
- Deberían etiquetarse en las redes sociales, y mencionarse
- Aclarar si es con fines comerciales, o solo por portfolio
- Si la foto se va a vender en fotografía de stock por ejemplo o es para una marca
- Simplemente es para subir como portfolio y así promocionarse
- Ambos deben ganar
Si se vende, debería o pagarte un fijo por hora, o por comisión por venta de cada foto.
En audiovisual:
- Tiene fechas muy largas de post-producción (puede tardar mucho en que te lo entreguen) y a veces que no te lo den nunca.
- En la Fuc tarda mucho, en FADU es rápido
- Posiblemente no podes postearlo en redes sociales (no la cagues)
- Quizá tienen otra estrategia de difusión y quieren enviarlo a festivales de cine
- Podes pedirle algo extra en el intercambio de material
- Que te haga un reel
- Que te separe las escenas
- Algunas fotos para tu book
Desventajas:
- Quizá no sea muy profesional
- Tiempos de entrega muy largos
- No te pagan
- Horas de trabajo muy larga
- Puede llevar a malos hábitos para nuestra carrera (ser adicto al intercambio de material)
- El actor o actriz no se comprometa lo suficiente por no ser remunerado (si te sale una publicidad, vas a ir a la publicidad)
- A veces te da mal humor las horas más gestionadas
- Si tenés trabajo, posiblemente no te sirva esto, porque estarías perdiendo parte de tus ingresos
- Quizás se esfuma el proyecto de la nada
- Encontrarte con muchos actores y actrices amateurs (la mayoría de profesionales ya están laborando cobrando por lo que hacen)
Ventajas:
- A la gran mayoría podes acceder sin Reel actoral
- Pueden pedir con y sin experiencia
- Salen trabajos terminados de mayor calidad que las academias que te hacen “tu reel” (no suelen estar tan preparadas estas academias en equipos para producir)
- A veces son MUY PROFESIONALES
- Te sirve para agarrar experiencia
- Experiencia en rodajes
- Dialogar con la directora o director un poco más, y quizá más capacidad de propuesta
- Ampliar portafolio
- Ampliar contactos
- Flexibilidad a la hora de rodaje (che yo tengo que trabajar de tal a tal hora)