
¿Qué debería ver apenas me llega un guión para un nuevo proyecto audiovisual?
Lo primero que hago cuando me llega un guión es leerlo. Básicamente eso. Le pego una primer leída antes que nada, una rápida. Sin ponerme muy puntilloso.
Estamos hablando de guiones de cine ok?
Lo primero sería leerlo de una forma rápida. Una escaseada de las escenas. Le pongo atención a lo que son las descripciones de escena.
Y me empiezo a imaginar como podría ser la escenografía del mismo.
Así que podriamos dividirlo en fases:
- La primera sería pegarle una primer hojeada imaginativa de lo que va a ser la película en sí. Sin tanto trasfondo.
Esto lo hago porque cuando me llega un guión para hacer algo. O un proyecto, en caso de que no me manden la hoja del guión la pido.
Y sin vergüenza eh. Quizá hay alguna persona que te mezquina el guión.
Pero es medio en vano, porque esa persona en teoría ya esta en proceso de producción y está en su cabeza el guión. En este caso no deberían mesquinartelo si tienen la intención de que estés en su proyecto.
Por lo tanto lo primero que hago es pedir el guión en caso de no tenerlo así evaluó si voy a meterme en es proyecto actoral.
Entonces le pego una escaneada, una leída. Prestándole atención en las escenas. En la parte técnica.
En donde se indica el día, las acciones del personaje, si es exterior, si es día/noche.
Leo esa parte del guión y me la empiezo a imaginar.
Esto es de las cosas más difíciles que quizás me enfrento a la hora de agarrar un guión por eso trato de leer esto con atención, y lo que hago es imaginarme las escenas a medida que voy leyendo.
Por ejemplo:
Escena 1
INT/DÍA CUARTO DE MARIANO (acá ya se que estoy en un cuarto)
MARIANO ESTÁ LEYENDO UN LIBRO Y CUANDO DE REPENTE ESCUCHA UN SONIDO, EL SE ACERCA LENTAMENTE HACÍA EL ARMARIO, TRATANDO DE NO HACER RUIDO. DE REPENTE, SALE EL GATO DE SU ARMARIO CORRIENDO Y MARIANO SE ASUSTA
Este texto está bastante simplificado, pero hay textos de acciones que son bastante más largos, y tengo que ir imaginándomelos así voy entendiendo todo su rango de acción del personaje, y que le puede ir pasando en cada momento, y así después paso al texto. Pero sino entiendo la acción completa, no paso al texto. Porque sino pasaría a ser algo leído, sin intención (aunque inevitablemente va a ser leído la primera vez)
Bueno leo esas indicaciones, y me voy imaginando todo lo que se va a ir grabando. Sin entrar en muchos detalles, que luego eso lo iré preguntando o en los ensayos o en el mismo rodaje en caso de no haber ensayos.
Pero ya medio automáticamente (como estuve en bastantes rodajes) me voy inconcientemente imaginando que va pasando. Solo que ahora lo voy poniendo en palabras. Es loco poner en palabras algo que haces de manera inconsciente.
Pero supongo que les puede llegar a servir. A mi al menos me sirve.
Bien pienso esto. Mientras voy leyendo. Y trato de imaginarme que cosas van pasando y en donde. Sin mucho detalle para así doy rápida una respuesta sobre el guión.
Entonces sigo, y paso por el texto.
Este texto lo leo, y lo digo a veces en voz alta, y a veces lo pienso.
Trato de decirlo en voz alta a ver si me imagino en este personaje, y si yo mismo creo que doy con este físic, du rol.
Y además esto me sirve para identificar algunas partes del texto que quizá pueden estar escritas de forma muy literaria, y trato de ir rompiéndolo un poco ya desde el primer momento.
Si dice: “He ido hacia la esquina”. Digo “Fui hacia la esquina” porque estos textos quizá en la cabeza del escritor salió escribirlo así, y mi trabajo es adueñármelo. Y si estamos en una época actual, y yo soy argentino, nadie dice “He ido hacia al esquina”. Salvo que venga de algún otro lado en especial, sea de otra provincia, o esté aclarado que habla así por algún rasgo psicológico, o cultural. Pero si es solo porque al escritor/a le salió escribirlo así, lo cambio mientras lo voy leyendo así me voy identificando un poco más.
Entonces termino de hacer esta leída rápida. Entonces ya me pude imaginar la pelí y voy entiendo un poco más al director/a o guionista y lo que quiere decir en primer instancia. Después ya tendré más tiempo de charlarlo con el o ella sobre el proyecto más en detalle.
Pero por lo pronto eso me sirve para darle una respuesta sobre el guión, si me gusta, o me siento capaz de llevarlo a cabo.
Y ahí trato de sacarme algunas dudas que quizás me inquieten o no. Por ejemplo si hay escenas que quizá no me cierran o algún desnudo caprichoso que podría ser, o algo con super acción, y dar un salto loco. Como se haría o que preparación tendría o cuidados.
Una vez aceptado el proyecto
Empieza un proceso más detallista del guión.
Lo que hago es re-leerlo. Para orientarme si es que pasó bastante tiempo luego de aceptarlo y que me confirmen que soy yo el actor que va a interpretar el papel.
Le pego una releída parecida a la que ya hice. Y empiezo a escapar algunos detalles y a hacer algunas anotaciones en las hojas que me vayan inquietando.
Como por ejemplo:
¿Por qué Mariano reacciona así?
O si no se me ocurre como decir o de que manera decir una linea de texto, lo consulto con el director en que pensaba cuando escribió esto, o de que manera lo está diciendo, o como lo diría el.
También a veces le pregunto a colegas cómo lo dirían ellos/as a esto. Así me voy despejando y sintiendo más seguro con el guión y las lineas de textos.
También lo que hago es ir pidiendo películas de referencia al director.
Le hago preguntas como que películas me recomendarías de referencia, que estén relacionadas con la película?
O que te inspiró a hacer la película, o de donde sale esto?
Así de esta manera yo voy teniendo una mejor relación personal y profesional con el director/a y voy entendiendo un poco más su cabeza y lo que va pensando.
Porque las películas en sí, son de las directoras y directores. Y nosotros somos una rama más para llevar ese proyecto a cabo. Y si soy yo el protagonista de esta película tengo que enterarme de muchas cosas, porque el centro de la película estará en mí, y tengo que hacer sentir identificado a los espectadores y espectadoras.
Y en caso de que no sea el protagonista. Y sea por ejemplo el protagonista, también le hago este tipo de preguntas al la persona que este dirigiendo el proyecto. Así yo me entero de que va.
De hecho me encanta ser personaje secundario, porque me saca un poco esa presión de tener que ser siempre el protagonista. Además estas participaciones te dan un poco más de juego.
Acercamiento al texto
Ahí empiezo a trabajar los textos, siempre preguntándole a la directora o director del film.
Y empiezo ahora sí a bajar el texto un poco más y un poco más hacia mí.
Empiezo a decirlo frente al espejo y a veces también me grabo con el teléfono.
Además ya viendo referencias de películas, puedo inspirarme un poco más y a imaginarme un poco más el personaje.
Le puedo agregar algún tono, y alguna mueca, o algún tipo de mirada.
Empiezo a practicar las lineas, y las formas de decirlo. Pruebo decirlo gracioso, pruebo decirlo serio, y varias cosas más.
Pero se extendería mucho el podcast.
Me fijo mucho en las miradas de este personaje. Aunque también trato de mantenerlo con mi esencia personal a este porque es en lo que en mayor medida le puedo aportar.
Y a veces basta con hacer nada, para estar haciendo todo.
Es la magia de hacer nada cuando sale todo. Que es lo que hablabamos con Nacho en un podcast pasado de como hicimos una serie web.
Bueno si quieren que siga desarrollando un poco más este programa, porque está bastante interesante, incluso daría para un curso, me van diciendo.
Muchas gracias por seguirme en spotify y en Apple podcast. Sino lo hicieron por favor háganlo que me ayudan mucho y me motivan a seguir.
Nos escuchamos en el próximo programa.