
Hoy veremos de que van los clichés en la actuación, analizaremos el libre de Constantin Stanislavski, y lo que el creía que eran tres personalidades como actores/actrices.
Desglosaremos cada una de ellas, y empezaremos a descubrir este fantástico mundo de los clichés y de porque es importante identificarlos para lograr una mejor capacidad para interpretar personajes.
Y me base en un libro de Constantin Stanislavski, Estalisnaski para los amigos.
Antes que nada, como siempre queremosactuar.com/contactar por cualquier consulta o duda o sugerencia para el programa. Próximamente voy a estar armando un programa de preguntas y respuestas con las consultas que me vienen llegando, así que si queres preguntar algo, y que lo responda en el programa, contactame.
Curso de productividad de actores y actrices, se estrena en enero. Definido. Así arrancan el año con todo. Acuerdense de anotarse en la News-letter para pre-inscribirse con el 70% de descuento.
Ah, y una cosita más, el 31 de octubre vamos a estar haciendo un evento teatral en formato Among Us, que produzco yo, y actuo. Y nos dirige Ezequiel Rossi.
Somos un elenco de 10 personas, con guionista y ilustrador. Y dos personas en producción (mi pareja y yo)
Así que bienvenidas y bienvenidos a asisitir al evento. Si quieren más detalles en mi instagram marianorojo._ voy a estar actualizando más seguido.
Y sino queremosactuar.com/contactar para más detalles.
Es una obra de teatro bajo el formato de Among Us y con una pizca de Halloween.
Tema del día : Clichés en la actuación
- ¿Qué pienso yo de los chlichés en la actuación?
- Para mí los clichés, en una forma rápida de decirlo es: hacer estereotipos de un situación, actuación, tonalidad, forma, o método de interpretación copiando situaciones cotidianas, sin aportarle ningún valor, o color agregado de nuestra parte. Tampoco hay una forma de pensar propia del personaje creado. Sino que es meramente una copia acartonada de una figura pública, un actor o actriz interpretando un personaje muy reconocido, o de una telenovela o canal de televisión, una forma de hacer algo en la vida cotidana y que esa forma, sea la única que se haga y interprete, sin una investigación previa y sin propuesta alguna, original, o de la misma copia pero agregándole pensamiento.
- O simplemente caer en lo común.
- Ejemplos:
- Recuerdo las primeras clases de actuación en la Universidad Nacional de las Artes, en el primer año, cuando hacíamos ejercicios de nuestro cuerpo frente a impactos.
En este ejercicio, teníamos que recibir un impacto en el cuerpo, en cualquier parte del cuerpo. Y, adivinen qué parte la recibí yo. En al cabeza.
Lo interesante de este ejercicio, para nosotros es que el impacto en la cabeza fue recibido por la mayoría de los intérpretes que estábamos entrenando en ese salón.
Y ahí el maestro o maestra de esa clase, que la mayoría recibió el impacto en la cabeza. De forma que era una cosa que ya teníamos y para nosotros era la más conocida. - Otro día también hicimos un ejercicio en el que teníamos que acusar un dolor de algo en general. No me acuerdo muy bien. Debería verlo en mis anotaciones.
- Recuerdo las primeras clases de actuación en la Universidad Nacional de las Artes, en el primer año, cuando hacíamos ejercicios de nuestro cuerpo frente a impactos.
- Ejemplos:
Tras investigaciones
Investigando un poco, tomando de referencia el libro de Constantin Stanislavski, y leyéndolo, hay un apartado que habla un poco de los cliches y da su punto de vista.
Se podría empezar a enumera algunas formas que primero tienen algunos actores y actrices.
Basadas en su personalidad.
- 1
- Cito palabras del propio Stanislavski “Hay actores, y especialmente actrices, que no sienten necesidad de preparar caracterizaciones o de transformarse en otros personajes porque adaptan todos los papeles a su atractivo personal propio. Y en esta cualidad se basa todo su éxito. Sin ello quedan reducidos a la impotencia, como Sansón sin su cabello.
- Es bastante claro, acá Stanislavski dice en este apartado que existen actores y actrices (él acá resalta que sucede un poco más en actrices, al menos da a entender que observó eso en su Rusia del 1900 y pico). Que le dan más importancia, extrema importancia, a su propia esencia y desestiman la creación y caracterización de un personaje.
- “¿Por qué vamos a transformarnos en otro personaje si vamos a resultar menos atrayentes que en la vida real?”
- “¿Por qué complicarse la vida con el vestuario y el maquillaje?”
- ” Aprender a estimar el papel en ustedes mismos, tienen la capacidad de creadora de construirlo”
- Bautizaremos a este tipo de actores y actrices como el Intérprete ombligo.
- Así luego tenemos cómo identificarlos.
- 2
- Cito palabras de Stanislavski
- ” Hay además otro tipo de actores […] Estos actores mantienen la atención del público por su forma original y cuidadosamente elaborada de utilizar los clichés de la interpretación.
Aparecen en escena con él exclusivo propósito de exhibirlos ante sus espectadores.
¿Por qué van a molestarse en transformarse en otros personajes, si eso no les daría al oportunidad de mostrar sus puntos fuertes? - ¡Bien, acá a mí por lo menos me costó un poco entender lo que quizo decir!
- Pero creo que me pude aproximar.
- Habla de que existe un tipo de actores/actrices que tienen un repertorio de personajes clichés. (Que ya vamos a ir viendo más en detalle que son más adelante).
Y que este repertorio, son sus puntos fuertes, son lo que muestran siempre y saben que les salen bien, y ahí esquivan esos papeles que los lleven a ponerse a prueba, y a CREAR o indagar en otros tipos de personajes. - Solo por el hecho de que el espectador vean “todo lo que puedo hacer” y además esto es lo que me sale bien.
- Estos actores a mi entender se limitan en su creación y se quedan en la banalidad de la exposición en el teatro, tele, etc.
- Y si es contradictorio con lo que yo les aconsejo cuando empiezan, pero estamos hablando de empezar también.
- Además la especialización, rebatiendo mi teoria, tiene que ver con entrar en más profundidad en un tipo de personaje.
- 3
- Cito de Stanislavski “Una tercera categoría de falsos actores son los que dominan una técnica y unos clichés que no han elaborado por sí mismos. Sino tomado de otros actores y épocas de países diferentes. Esas caracterizaciones se basan en un ritual altamente convencional. Saben cómo hay que interpretar cada papel en un repertorio universal. Para esos actores todos esos papeles están estratificados según un patrón invariable.
Sino fuera por esto no serían capaces de hacerse casi 365 papeles diferentes al año, después de un solo ensayo.”
- Acá este tipo de actores y actrices, se van a armando de ciertos personajes enlatados para usar en los momentos que no tienen tiempo de componer algo en más profundidad. Serían unos ínterpretes navaja suiza por así decirlo.
El problema de esto es que no te lleva a componer nada en profundidad, por un tema de tiempos razonable también. - En este tipo de casos se suele ver algo super repetido, un cliché como es de lo que hablamos en ese programa.
- Son personajes que ya fueron creados por otros artistas, y que ahora se imitan para zafar en un momento de apuros, y que hay algunos actores que no se toman el trabajo de luego darle profundidad y cómo es más fácil tener muchos papeles, y usarlos en un momento dado, pueden de esa manera no tener que poner tanto esfuerzo.
- Habla también de adoptar solamente la fachada y amaneramientos pre-fabricados.
- Extraídos de una lista de personajes góticos o medievales.
- Actor multi navaja vacía
- Crean una serie de movimientos pre-fabricados, y no se pueden librar, en mi caso, de “Mariano el actor”, mientras está en escena.
- Y que todas estas maneras estereotipadas, no le ligan a “Mariano actor”, sino a todos los actores de todas las épocas del mismo tiempo.
- “Piensan que sus gestos, sus formas de hablar y de hablar son propias, pero no lo son, son universales”- Menciona Stanislavski.Son universales, amaneramientos generalizados y momificados en un estado permanente por actores que han sustituido el arte por el negocio.
- Aquí como dice el señor Constantin, al querer producir la mayor cantidad de personajes en poco tiempo, para agarrar más trabajos (trayendolo a la realidad actual) nos olvidamos de profundizar en los personajes, y en darle un aporte nuestro, y no de lo que es “el actor Mariano” super capaz de componer los mil y un personajes.
- A mí hay veces que al trabajar mucho, y tener muchos rodajes juntos, me pasa que no puedo profundizar en muchos y hacer la investigación correspondiente para dar lo mejor posible en cuanto a composición.
Y son cosas que en ese momento decido. Y además de que también es un negocio para mí, más bien mi trabajo, y lo que en un momento me daba de comer. - Y como reflexión, podria ser no depender directamente de lo que me da de plata la actuación, así no solo lo miro con ojos económicos y me puedo dar el lujo de agarrar menos proyectos, y estos a los que aplico, o produzco, ponerle toda la capacidad de investigación. Porque estaría con más tiempo para investigar.
- Aunque también es cierto que en grandes proyectos cinematográficos para componer un personaje tenés un couch, sobre todo si es un protagónico, y además que en toda la etapa de pre-producción estás de una forma asegurado porque te van pagando en esa etapa de investigación un sueldo.(en este caso habla de si yo fuera Mariano mostrando en escena a Mariano actor y no a Mariano “el hombre”)
“Sin embargo, si se le ocurriera a usted enseñarnos una escena, una cosa que no hemos visto, en la vida real no “actor, Mariano Rojo, sino el hombre”, jeso sería magnífico, porque usted como ser humano es mucho más interesante y está más lleno de talento que el actor. Y eso es lo que queremos ver, porque Marinao Rojo actor es alguien que a quién hemos visto toda nuestra vida en todos los teatros.
- A mí hay veces que al trabajar mucho, y tener muchos rodajes juntos, me pasa que no puedo profundizar en muchos y hacer la investigación correspondiente para dar lo mejor posible en cuanto a composición.
- Acá habla de agregarle “la escencia” de uno al personaje ¿no?. Un tema que más adelante trataremos en el podcast seguramente.
- Uno como artista, es más interesante como persona, e individuo, y lo que puede aportar lo nuestro desde una perspectiva humana, y contarlo a través de este arte. Y que no sea una forma tomada de afuera que hemos visto cientos de veces.
- Esto suele pasar en las publicidades, si lo observan. Que es la recreación de estereotipos.
- El chico fiesta. El chico copado. El chico que se hecha desodorante para tener más levante.
- Muestran algo general. Y no individualizado, y para un actor de publicidad, les puede venir bien ser este actor “Comodín” pero si queremos ser más artistas que solamente negociantes (que no opino que este mal, y les habla alguien a quién le encantan los negocios y cobrar por actuar) podemos aportar más vida a nuestros personajes.Si les interesa que siga desarrollando un poco más estos temas estaría encantado, y si les interesa este formato de podcast de una vez por semana y con más investigación, bienvenido su feedback. Diganme que les parece este podcast menos de gestión y más desde un punto de vista de la arte. Podemos también hacer uno más artístico, y otro más gestión en diferentes días. ¿Qué tal viernes y martes, en vez de solo martes? Por favor hagánmelo saber porque sino no se para donde ir! Jajaja. Por favor siganme en Spotify que me ayuda muchísimo y también en Itunes, si me escuchan de ahí. Muchas gracias por todo, y nos escuchamos en le próximo podcast.
- Cito de Stanislavski “Una tercera categoría de falsos actores son los que dominan una técnica y unos clichés que no han elaborado por sí mismos. Sino tomado de otros actores y épocas de países diferentes. Esas caracterizaciones se basan en un ritual altamente convencional. Saben cómo hay que interpretar cada papel en un repertorio universal. Para esos actores todos esos papeles están estratificados según un patrón invariable.
Que buen podcast, sería genial esos dos días
¡Muchísimas gracias por el Feedback Federico!
Lo haré posiblemente,
Mariano.