
/
RSS Feed
En este podcast quizás no entiendan nada, sino que yo se las voy a mencionar, y después en pocast futuros yo lo voy a ir resolviendo. Pero es para despertarles a ustedes un poco la curiosidad a nivel más técnico de actuación. Me pueden contactar haciendo click acá
- Bloqueos en escena
- Antes era bloquear al compañero
- Bloquear al compañero en actuación
- A qué me refiero
- Bueno estos son los básicos de la actuación, y si estás comenzando quizás te pueda servir sobre todo en improvisación. Ya que esto te puede ayudar a improvisar un poco más y dar cierta rienda suelta a la impro
- Es cuando estás actuando con un compañero o compañera y le decís o te dicen que “no, porque esto y lo otro.”
- Sobre todo eso, que decís que no y no a toda propuesta que te esté haciendo tu compa.
- Otras formas de bloqueo que podemos observar además del no.
- Cuando te agarran y no te dejan moverte
- Por ejemplo cuando te agarran de los brazos cuando estás por explotar
- Y te dicen para! Para! pero agarrando y no te dejan desarrollar
- Cortarle el desarrollo a tu compañero, o que te lo corten vos.
- Cuando te agarran y no te dejan moverte
- Otra cosa que podria ser bloqueo o no , pero que en sí no aporta nada a la situación es cuando crees vos que tu idea es mucho mejor que la del compañero y tratas de superarla y dejas de escuchar a tu compa y no escuchas lo que el está diciendo.
- Cuando te quedas como espectador también sería una forma, pero ya no de bloqueo, sino que de no participar por falta de arriesgue también, pero en fin no terminas aportando mucho en escena salvo mirar al compañero hacer lo que está haciendo
- No es lo mismo que escuchar esto, ya que si está escuchando estas haciendo algo
- Me refiero a cuando estás espectando como espectador, valga la redundancia. Y no como personaje o el rol que estés cumpliendo ahí.
- Cuando no estás en escena. Pero este ya sería otro podcast.
- Primero
- Evitar el no.
- Básico de las primeras clases de actuación, pero que a veces se nos olvida.
- ¿Cómo?
- Dandole credibilidad a tu compañero/a a lo que está realizando.
- ¿Cómo?
- El no suele ser algo que tiene que ver más con la timidez o inseguridad que te genera estar en escena, que es normal.
- Es una respuesta más inconsciente que pre-meditada
- Lo haces como respuesta a “no quiero quedar más abajo que vos” por eso te niego por defecto lo que estés proponiendo
- No es algo que lo hagas de maléfico/a sino que es propio de los miedos de las primeras veces que estás actuando
- Evitar quedarte en preguntar todo el tiempo
- Y empezar a proponer desde afirmaciones y no tirarle la bola al otro
- ¿Cómo resolverlo?
- Dar credibilidad a tu compañero
- Re-doblar la apuesta de lo que está haciendo en escena
- Creando un pasado con anterioridad si estas trabajando un ejercicio improvisatorio
- No dejarse llevar por la idea
- Horas de estar improvisando
- Escuchando e infiriendo
- Accionando
- Es muy difícil improvisar sin reglas claras
- No es un “actuate algo”, sino que es más un establecer unas reglas anteriores de juego para saber por donde tirar
- Aflojando tensiones, yendo más a tierra
- Activando el cuerpo
- Entender y comprender desde el cuerpo las relaciones que tenés con el otro personaje
- Creando vínculos fuertes con anterioridad
- Que no te ganen las ideas
- Teniendo haceres y quieros fuertes que nos permitan accionar
- Los pasos son (si es que podríamos encasillarlos):
- Tener haceres
- No generales ni ambiguos
- Pensar, ser feliz, correr, reir.
- Estimulantes
- Que nos puedan modificar, nos generen cosas
- No vale algo vacío, como para sacarte la tarea de encima
- Que nos puedan modificar, nos generen cosas
- Los haceres junto con los quieros y los vínculos forman acción.
- No generales ni ambiguos
- Tener quieros en infinitivo
- Tener una historia pasada
- Conformar un vínculo fuerte con los otros roles
- Por ejemplo:
- Mejor amigo, amiga
- Novio, novia
- Pareja
- Padre, hijo, madre, hija
- Hermano, hermana
- Relación fuerte, vamos.
- No valen desconocidos
- Médico
- Taxista
- Por ejemplo:
- Generar pensamiento
- Inferir pensamiento
- Darle una acción con un quiero
- Entrada a escena
- Conflicto implícito o explícito
- Tener haceres
- Sino le creo, no le creo.
- Poner tus problemas que tenés en ese momento en la boca
- Osea decir, estoy temblando mucho y eso utilizarlo para meterlo en situación
- Llevar lo que estés pasando en ese momento como actriz a escena (en improvisación sobre todo) así también te sacas ese monstruo de encima.
- Cuando sacas al monstruo del placard este se hace más chico
- Y nada es tan grave
- En las primeras impros vas a fracasar seguramente
- Amigarnos con el fracaso
- Ya que este nos permite avanzar
- Como diría mi profe, fracasar con alegría.
- Aflojar tensiones
- Imaginación
- La imaginación se logra con curiosidad
- Sentido del humor
- Referencias
- Consumir arte
- Relacionando mundos
- Mezclando conceptos
- Que las palabras te lleven
- No quedarnos en un estado
- Sino que ir a buscar un conflicto y accionar ante el
- Un estado es “Estoy feliz, estoy triste, estoy enojado”
- Esto se tiene que generar con pensamiento, vínculo y quieros.
- Tiempo de rodaje y acompañamiento, por más que leas, busques técnicas, todo esto lo vas descubriendo a medida que vas trabajando sobre vos mismo.
- Libros que te puedo recomendar, pero que siempre tenés que potenciarlos con la práctica y acompañamiento de un coach o profe, como queiras llamarlo
- ¿Les gustaría que: Desarrollar método de actuación que utilizo yo a grandes rasgos y luego ir especificándo un poco más.
Leave a Reply