
Hoy hablamos de la escucha en la actuación. ¿Qué es y por qué es importante?
Aprovechá el precio especial de pre-lanzamiento de las mentorías para actores y actrices.
La escucha
¿Qué es la escucha en actuación?
Aclaro, todas estas son interpretaciones mías y es una visión propia de la actuación que estuve desarrollando desde mi propio punto de vista.
Bueno la escucha, en la actuación, se autodefine. Es cuando escuchamos cuando estamos actuando.
Ahhhh… Pensé que era otra cosa.
No básicamente es eso.
¿Y por qué es importante si es algo que ya hacemos habitualmente?
Porque lo haremos en nuestra vida (o no) pero en la actuación es de las primeras cosas que nos solemos olvidar.
De escuchar. Y de escuchar activamente.
Y aquí aparece otro concepto.
La escucha activa.
¿Qué es la escucha activa?
¿Qué es la escucha activa? Definición según la psicología
Cuando hablamos de escucha activa nos referimos a una manera de comunicarnos en donde se pretende hacerle saber a la persona que nos está comunicando algo que realmente se le está atendiendo y comprendiendo. Cuando escuchamos de manera activa a alguien, lo hacemos de manera consciente, es decir, hacemos un esfuerzo por centrar toda nuestra atención en aquello que nos está comunicando la otra persona y no sólo eso sino que también prestamos la atención suficiente para conocer realmente cómo se siente.
Es necesario mencionar que no se trata de fingir que se le está prestando toda la atención a la otra persona sino dedicarle toda tu atención y hacerle saber que aquello que nos está diciendo realmente es importante.
¿Qué es la escucha activa en la actuación?
Es cuando nosotros como actores o actrices, estamos en escena, en una improvisación o con un texto, escuchando lo que nuestro compañere nos está diciendo.
¿Y por qué es importante?
Porque esto, combinado con la generación de pensamiento sobre lo que se está escuchando, la inferencia (inferir y por así decirlo “sacar conclusiones de lo que nos está diciendo y actuar en consecuencia desde nuestro punto de vista en el rol”) y un quiero en conjunto con un hacer.
Es un acción.
O un preludio de lo que estamos por accionar.
O una acción en sí.
Permite acumulación a la hora de tener que crear un estallido en sí.
Escuchar, de forma activa, es una acción en sí misma.
Recalco de forma activa, ya que no cuenta escuchar como espectador, o escuchar de forma pasiva, que sería no inferir en lo que nos está diciendo. O básicamente no escuchar.
La escucha activa, no es solo oír. Sino que en la vida, es empatizar con lo que nos está diciendo la otra persona.
Y en la actuación, al otro rol en escena, escuchar lo que se nos está diciendo. No actuar esa escucha, e inferir sobre eso.
Y de acuerdo a lo que nos está diciendo el otro actor/actriz podremos empezar a crear un preludio catapultador hacia una acción.
¿Y que es la acción?
Para simplificarlo muchísimo: Es hacer algo con una intención.
1 pensamiento + 1 hacer + 1 quiero = Acción.
Al menos en la técnica que yo estudie.
¿Y por qué no podemos escuchar en escena?
- Estamos muy pendientes de lo que tenemos que decir.
- Estamos pendientes de que la impro o escena “salga bien”
- No queremos quedar más abajo que nuestro compañere.
- Nos cuesta como humanos escuchar de por sí.
- Hay muchas cosas que controlar.
- Estar 3/4 hacia adelante
- Acordarnos del texto
- Si tenemos texto
- Que se escuche bien nuestra voz
- Los lugares dónde tenemos que estar situados
- No quedarnos en blanco
- La vergüenza
- Etc.
¿Y cómo ejercito la escucha en escena?
- Ejercitarla en nuestro día a día.
- Escuchar a nuestros amigues de forma activa antes de hablar y pensar en la respuesta que tenemos que darle
- Escuchar a nuestra pereja
- Nuestro cliente
- Jefe
- A ver que está tratando de decirnos. Y escuchar nuestra inferencia en con respecto a lo que nos está diciendo.
- Para los que no saben “Inferir” tiene la siguiente definción:
- Extraer un juicio o conclusión a partir de hechos, proposiciones o principios, sean generales o particulares.
- Para los que no saben “Inferir” tiene la siguiente definción:
- Y a partir de ese registro de escucha, van a darse cuenta que están sacando sus propias inferencias, y propias conclusiones respecto a lo que nos están diciendo.
- Y así generar o malos entendidos, o conflictos con respecto a las circunstancias dadas en la escena.
- Quizá esto en la vida misma no pasaría, pero en la actuación hay que ponerlas a nuestro favor si es que suman o no al conflicto y circunstancias dadas.
- Y eso, es la escucha. La que nos olvidamos, por estar pendientes en este caso a nuestro texto, pero no a responderle realmente a nuestro interlocutor, osea el actor que esta en frente nuestro diciéndonos que tienen secuestrado a nuestro amigo, que nuestra pareja va a ser madre o simplemente que vino nuestro abuelo a visitarnos.
- Y nos olvidamos de escuchar por idealizar una posible escena cliché que sentimos que tiene que ser esa interpretación: “Así se actua que venga a visitarnos nuestro abuelo”.