
Hoy vamos a hablar de cómo preparar un monólogo para presentarlo en castings, y la importancia de hacerlo.
MUY IMPORTANTE.
ANUNCIOS DE LA SEMANA:
Tengo dos anuncios hoy recuerden:
- En tengorodaje.com se acaba el precio promocional de lanzamiento. Salimos con un 50 % OFF, y esta promoción va a durar hasta el 19 de Julio (mi cumpleaños)
- Las personas que se anoten antes del 19 de julio, y las personas que ya están anotadas, van a conservar este 50% off de descuento hasta que se den de baja. Como agradecimiento a la confianza que le dieron a la plataforma.
- Así que aprovechen este descuento de lanzamiento y conservénlo de por vida a este 50% OFF hasta que se den de baja claro.
- En vez de 200 pesos pasaría a estar 400 pesos a partir del 19 de julio.
- Las mentorías en Queremos Actuar también van a cambiar de precio a partir del 19 de Julio para las personas que se anoten a partir de esa fecha. Va a pasar de 30 USD a 50 USD por sesión.
- Las personas que ya están haciendo la mentorías conmigo, van a conservar el price.
Listo, era eso nomás, perdón por los anuncios pero no queria que nadie se pierda de la promoción.
¿Cómo preparar un monólogo para un casting?
¿Por qué hacerlo?
El tener un monólogo preparado para un casting es una de las primeras cosas que digo en las mentorías, y cuando me preguntan que más necesitaria en mi material. O en mi arsenal como actor o actriz.
Es algo que aprendí cuando una vez me convocaron de un casting y tenía que aprenderme un monólogo para realizar una escena.
Yo en ese momento había entendido que tenía que ser un monólogo de ciencia ficción. Y dije “Uff que específico” y empecé a buscar uno.
Resulta que al final era un monólogo de ficción jajaja. Y había leído ciencia ficción, nada que ver.
Eso me enteré una vez quedé en el casting.
No importa, el tema es que me aprendí el monólogo y busqué uno para ese casting.
Y me lo aprendí mucho, además es de uno de mis autores favoritos argentinos: Enrique Papatino.
Y es de una obra que me encanta mucho y que me gustaría crear.
Pero bueno, eso es tema para otro podcast.
Me aprendí el monólogo, lo hice en el casting y quede en ese casting.
Luego ese monólogo lo fui reutilizando para otras audiciones y le saque mucho jugo. Además de usarlo a último momento en alguna materia de la facultad cuando no me pude aprender un monólogo nuevo (jaja)
Lo que observé fue que a medida que iba haciendo más y más castings, cuando me pedían que improvise o lleve un texto para trabajar en el casting, en esos que lo hacía, quedaba.
Y en los no lo hacía, tenía menos chances de quedar. Al menos eso notaba.
Me arriesgo a decir que quedé en un 90% de los castings en los que hice el monólogo.
Entonces, lo que les recomiendo ahora, y lo que recomiendo en las mentorías es que te prepares un monólogo para presentar en cuánto lugar te lo pidan.
Por ejemplo en Cast de Telefé te piden un monólogo en la segunda o tercer instancia.
Entonces, esto esta muy bien, pero cómo podría hacer para conseguir este monólogo. O ¿Cómo debería ser este monólogo?
¿Cómo debería ser el monólogo?
Acá voy a nombrar algunos puntos claves que te podría recomendar desde mi punto de vista y a través de mi experiencia. Recordar que estos monólogos los solemos trabajar en las mentorías.
Tipo de texto:
Una de la dudas que vas a tener a la hora de prepararte un monólogo, es ¿Qué tipo de texto seleccionar?
- ¿Una película?
- ¿Una obra de teatro?
- ¿Una obra literaria?
- ¿Obra dramática?
Acá yo lo que te recomiendo y recomiendo en las mentorías es que elijan un texto dramático, que sería una obra de teatro.
Porque estás ya están hechas para interpretar dramáticamente, y no nos tenemos que meter en readaptaciones.
Las obras de teatro suele tener un monólogo en alguna escena o acto de la misma.
Lengua / acento
En lo posible que la obra el autor sea autóctono de la región y este en nuestro acento. Y use nuestras mismo lenguaje.
Por ejemplo:
- Si estás en Argentina
- Elegí un autor/a argentino-a
- Si estás en México
- Elegí un autor/a Mexicano/a
- Etc.
Evitar elegir textos de otra región, o irse a autores anglosajones.
Ya que tendremos un trabajo de readaptación a nuestra lengua, y modismos que nosotros no usamos. La idea es ser lo más naturales posibles, y un texto autóctono nos va ayudar a ello.
Temporalidad
En lo posible que sea contemporaneo. No irnos más lejos del 1960/70/80
Ya que si nos vamos muy para atrás la lengua habrá mutado bastante
Duración
La duración que te recomiendo es de 2 a 3 minutos como máximo.
La idea es que se te vea hablar, pero tampoco hacer una función de teatro.
Una carilla o media carilla iría bien. A penas un poquitito más corto que el Ser o no ser de Hamlet, como para que tengan un referencia.
Código
Si podemos llamarlo de algún modo, diría que se acercaría más al naturalismo o a lo realista la interpretación de este monólogo.
Que no sea algo muy coloquial o del siglo XV.
Tampoco que sea algo de la forma. Ya que en este caso estaríamos apuntando a cine.
Texto adaptado a nuestro psique du rol
- No irnos a hacer una abuela, si somos una mujer de 20 años.
- No irnos a hacer un abuelo si tenemos 23 años.
- Qué este lo más cercano nuestro.
¿De dónde sacarlo?
- Buscarlo en obras de teatro.
- Buscar autores nacionales reconocidos.
- Quizás podría hacer una checklist de ello.
- ¿Les gustaría?